30 nov 2006


DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y PROBLEMAS DE CONDUCTA

Un problema ligado intrínsecamente a las dificultades de aprendizaje son los trastornos conductuales externalizantes; destacando la hiperactividad, los problemas atencionales y los déficits en autorregulación, siendo frecuentes las conductas de oposición, agresividad y conducta antisocial.
Los problemas de conducta en general, cuando aparecen tempranamente y aislados, no dificultan necesariamente las primeras experiencias de aprendizaje. El rendimiento académico aceptable, parece producir un efecto beneficioso y ayuda a neutralizar los problemas conductuales.





CÓMO ES EL FUNCIONAMIENTO SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.

Un gran porcentaje de estudiantes con dificultades de aprendizaje manifiestan déficits en habilidades sociales, en las destrezas sociales específicas que conforman las bases del comportamiento socialmente competente.

Podemos mencionar algunas relaciones:

- Relaciones de los estudiantes con DA con sus compañeros: baja popularidad, dificultad para hacer y mantener amigos, son rechazados y aislados.

- Relaciones de los estudiantes con DA con los profesores: los profesores por lo general piensan que los alumnos con DA, volverán a fracasar, merecen más compasión, deben proporcionarle mas refuerzo para mantener su motivación.

- Relaciones con sus padres: por tratarse de una dificultad sin evidencias puede resultar más difícil mantener una actitud de comprensión y tolerancia por parte de la familia y de la sociedad en general. Sus padres por lo general, manifiestan niveles más bajos de coherencia personal, sentimientos más fuertes de ansiedad y consideran menos satisfactorias sus vidas. Tienen un estilo educativo caracterizado por la sobreprotección y potencian en exceso la estructuración y los mecanismos de control. EL ambiente suele ser más conflictivo y con poco apoyo entre sus miembros.

Qué factores inciden en las dificultades sociales de los estudiantes con DA.

Los estudiantes con dificultades de aprendizaje tienen:

- Poca habilidad para adaptar las estrategias cognitivas de acuerdo con las exigencias de diferentes situaciones sociales.

- Poca habilidad para organizar, y conseguir metas sociales.

- Comprensión interpersonal egocéntrica y su comportamiento está influenciado por el punto de vista de otras personas.

- Escasa capacidad para discriminar el sentido de las diferentes tonalidades de voz.

- Dificultad para captar el significado social, de gestos, e identificar a través de las expresiones faciales emociones básicas.

28 nov 2006

Qué son las dificultades de aprendizaje.

Existen numerosas definiciones; podemos mencionar las siguientes.

- Un retraso, trastorno o desarrollo retrasado en uno a más procesos del habla, lenguaje, escritura, aritmética u otras áreas escolares como consecuencia de una posible disfunción cerebrar y/o alteración emocional o conductual.

- Un grupo heterogéneo de trastornos, que se manifiestan por dificultades significativas en la adquisición y uso de la escucha, habla, lectura, razonamiento o habilidades matemáticas. Pueden ser intrínsecas o como resultado de influencias externas.

Su origen puede ser:

- Del propio alumno: déficits orgánicos, como resultado de la herencia, alteraciones derivadas de problemas bioquímicos o alimentarios o déficits cognitivos.

- Como resultado del contexto: rasgos socio culturales y familiares, o por características del sistema educativo

23 nov 2006


QUÉ SON LAS HABILIDADES COGNITIVAS.

Las habilidades cognitivas son aquellas que se ponen en marcha para analizar y comprender la información recibida, cómo se procesa y como se estructura en la memoria. Desde le punto de vista cognitivo, se concibe el aprendizaje como un conjunto de procesos que tienen como objeto el procesamiento de la información.

Algunas estrategias para la adquisición de conocimientos son:

1.Estrategias de ensayo: son aquellas estrategias que utilizan los individuos para practicar la información que reciben y que están directamente relacionadas con su habilidad para transferir la información a su sistema de memoria. Pueden ser de dos tipos, de codificación y de organización.

2.Estrategias de elaboración: son actividades mentales que permiten realizar alguna construcción simbólica a partir de la información que se está tratando de aprender, a fin de hacerla significativa. Pueden ser imaginal o verbal.

3.Estrategias de Organización: comprende aquellos procedimientos que utiliza el aprendiz para transformar la información a una forma que sea más fácil de comprender. Una de las maneras más simples de organizar el material a aprender es a través de la agrupación de éste.

QUÉ ES UN PROBLEMA, Y QUÉ COMPONENTES LO DEFINEN.

El problema se define como una “situación en la cual un individuo desea hacer algo pero desconoce el curso de acción necesaria para lograr lo que quiere” o como “ una situación en la cual el individuo actúa con el fin de lograr una meta utilizando para ello alguna estrategia en particular”

Los problemas tienen cuatro componentes:

- Las metas: lo que se desea lograr en una situación.
- Los datos: Los elementos de los que dispone el aprendiz.
- Las restricciones: los factores que limitan.
- Los métodos: las operaciones que pueden utilizarse para resolver el problema.


Qué pasos implica la solución de problemas.

Para la solución de problemas, de forma general podemos decir que los procesos de producción de soluciones pueden ser:

- Ensayo y error.
- Utilización de heurísticas.
- Análisis de medios y fines.
- División del problema en subsistemas.
- Insight.
- Fijación funcional.
- Acomodo mental.
- Evaluación imprecisa de soluciones.

En la búsqueda de solución de problemas, juegan un papel fundamental las siguientes características:

- El ser una persona impulsiva o reflexiva.
- La impulsividad y la reflexión en las personas tiene mucho que ver también con la actitud que tienen frente a los errores. Una persona reflexiva, por lo general toma más tiempo en evaluar su respuesta y está más dispuesto a corregir sus hipótesis.
- En los escolares, la impulsividad y la reflexión pueden ser influidas por la personalidad del maestro mismo.

Existen cinco grandes obstáculos que impiden la adopción de soluciones:

- La no comprensión del problema.
- El olvido de los elementos del problema.
- La falta de conocimientos.
- La posesión de otras reglas.
- El miedo al error.

No en todas las edades se presentan los mismos obstáculos que frenan la creatividad. En la etapa preescolar prima la falta de comprensión o bien el olvido de los elementos del problema. En la edad escolar, el factor dominante es el miedo al fracaso. En la edad adulta la creatividad es obstaculizada por pos viejos sistemas de creencias, que impiden la llegada de nuevas ideas.

19 ago 2006

LAS LUCHAS DE PODER.

Cuando alguien ha perdido la autoridad y quiere recuperar la sensación de tener el control, se produce una lucha por el poder. Los niños suelen luchar por tener el dominio cuando no se le ofrecen alternativas o sus recursos no son los suficientes para tomar una decisión o realizar alguna tarea. Las luchas de poder traen consigo sentimientos negativos y de odio, y poner solución, se ha convertido en una meta complicada.

A edades tempranas aparece la sensación de pérdida de poder. Los padres que han experimentado esa sensación suelen transmitirla a alguno de sus hijos, al más parecido a él. Todo el mundo experimenta una frustración cuando pierde el control sobre la situación, por ello una actitud de madurez es una buena herramienta para soportar ese sentimiento de frustración, negar la pérdida o no admitirla sería contraproducente.
Cuando los padres intentan evitar situaciones con sus hijos o cuando emplean el castigo físico, están inmersos en una lucha de poder.

¿ Cómo resolverlas?

Algunas estrategias para resolver las luchas de poder, pueden ser:

- Hacer preguntas, en lugar de dar órdenes.

En lugar de decir: ¡ Ordena tu cuarto¡
Podemos decir: ¿ Vas a ordenar tu cuarto, antes o después de merendar?

Evitar conversaciones como: - ” Haz los deberes”
- “ No quiero”
- “ Te he dicho que los hagas”
- “ Te he dicho que no”
Estas conversaciones no nos llevará a nada.

- En ocasiones es mejor abandonar el lugar de la discusión e incluso reírse
- Proporcionar a los hijos diferentes opciones para elegir.

- ¿ Quieres hacerlo ahora o más tarde?


- Antes de controlar a los hijos, es conveniente controlarse así mismo.


Llegar a resolver las luchas de poder, resultará complicado, pero es una señal de un adecuado clima familiar.


Fuente: Reynold Bean. “ Cómo ser mejores padres”

15 jun 2006

VIOLENCIA INFANTIL Y JUVENIL.
La violencia parece crecer día a día. Podemos hablar de agresividad cuando se hace daño a alguien; pero siempre con la intención de hacerlo. La agresividad puede ser debida a diferentes acciones tales como:

- Agresividad como fruto de la descarga instintiva; la agresividad se acumula hasta que es descargada. Se debe facilitar medios para descargar esa tensión, tales como el deporte y los juegos.

- Agresividad como resultado de la frustración: cuando tenemos impedimento en realizar lo que queremos, en alcanzar una meta, la ira que nos produce se puede convertir en agresividad.

- Agresividad como resultado del aprendizaje Observacional; si un niño observa que al pegar su padre a su madre ésta le muestra mas respeto y cariño, el niño aprenderá que hay que pegar para que la persona que está a tu lado te quiera más.

Existen otros factores que pueden hacer del niño una persona agresiva:

- Grupo de amigos: el niño puede realizar actos agresivos para sentirse miembro del grupo, o como rito de iniciación.

- Los profesores: los alumnos de los profesores autoritarios, serán más dependientes y apáticos.

- Los medios de comunicación: determinados programas que contienen un alto grado de violencia influyen de forma negativa en el comportamiento de los individuos. Por ello es conveniente que los padres enseñen a sus hijos a ver la TV de forma crítica.

REPERCUSIONES DEL CLIMA FAMILIAR EN LOS HIJOS.

El clima familiar es determinante para el desarrollo del niño. Se ha analizado la relación democracia vs.control, así pues:

- Los niños provenientes de una atmósfera democrática, serán activos, originales, desenvueltos y creativos, independientes, inconformistas y curiosos. Estos niños han sido recompensados por su actividad independiente y por su curiosidad; su espontaneidad es aprobada y se les permite participar en la toma de decisiones.

- Los niños provenientes de una atmósfera controlada, presentarán una personalidad opuesta a la anterior; serán tranquilos, poco creativos, poco originales y poco curiosos. En estos hogares han usado el castigo cuando los niños han intentado manifestar su espontaneidad o su curiosidad y han sido recompensados cuando se han mostrado sumisos frente a normas.

En los hogares dónde mejor se desarrolla la conducta competente, la responsabilidad social y la madurez del individuo, serán aquellos en los que existe un gran afecto y cuidado, en los que se estimulan y recompensan y modelan las acciones independientes, las tomas personales de decisión, las conductas responsables y la confianza en sí mismo.
MIEDOS EN LOS PRIMEROS MESES DE VIDA.

Los principales miedos que se pueden encontrar en los niños son:

a. Miedo ante los extraños: esquivar a personas desconocidas, aparece sobre los 6 meses, pero va desapareciendo con el paso del tiempo.

b. Miedo a otros niños: se debe a que los esquemas correspondientes a los adultos se forman más tempranamente en el niño que los esquemas correspondientes a los niños, ya que los niños interactúan más con los adultos que con los de su edad.

c. Miedo a la separación. Aparece sobre los 8-12 meses. Los niños que se sienten más seguros en su apego, son más capaces de soportar las separaciones breves de la madre.

Los miedos guardan una estrecha relación con el apego que el niño siente hacia su madre o su cuidador. Por otra parte, hay investigaciones que muestran cómo la maduración de nuevas aptitudes cognoscitivas, tales como el descubrimiento de la memoria y la disposición a generar predicciones, se encuentra en la base de los miedos infantiles.

14 jun 2006

CLAVES DE UNA EDUCACIÓN FAMILIAR ADECUADA.

El contexto familiar junto con el escolar es uno de los más importantes en cuanto a la educación de los hijos se refiere. Es la familia un espacio determinante para el adecuado desarrollo personal del hijo. Podemos mencionar algunos aspectos que son de suma importancia para que la educación sea efectiva.

- Estilo educativo familiar ( democrático, permisivo, autoritario)

- El afecto: una adecuada manifestación del afecto favorecerá la autonomía, la seguridad y la confianza.

- La comunicación familiar: los mensajes que enviamos a nuestros hijos deben de ser claros, reflexionados, realistas, en relación con sus intereses, contando con la opinión de todos, ofrecer oportunidades para que defiendan su punto de vista.

- La disponibilidad: es importante que el niño perciba un grado adecuado de disponibilidad en sus padres, para la consulta de cualquier duda; los padres deben de potenciar esos espacios de disponibilidad en los que la comunicación y la reflexión van a ser herramientas claves.

En la educación familiar se deben de inculcar valores tales como:

- Independencia, autonomía, libertad, autorrealización.
- Cortesía, respeto, tolerancia; para unas adecuadas relaciones interpersonales.
- Esfuerzo, perseverancia en el ámbito escolar.

26 may 2006

EFECTOS DEL DIVORCIO EN LOS HIJOS.

La separación se ha convertido en un hecho normalizado de la sociedad actual, en ocasiones se toma la decisión al margen de las consecuencias que pueden tener para los hijos, ya que no solo repercute a la pareja. Cuando ésta entra en crisis no sólo afecta a ellos, sino que los hijos también sufren

Una de las repercusiones más importantes en los hijos es el daño afectivo que provoca, así pues:

- Existe un distanciamiento afectivo.
- El hijo puede interpretar la marcha como una falta de interés y de estima hacia él.
- La afectividad no es para unas horas o unos fines de semana, sino que es algo que permanece y se va desarrollando a lo largo de la vida.
- El niño/a puede pensar que el adulto que queda puede desaparecer del mismo modo, quedándose sin protección.
- El niño/a no encuentra lugar en ninguno de los dos hogares, ya que está repartido entre la casa de la madre y la casa del padre, sintiendo un gran vacío.

Qué no hacer en el proceso de separación.

- Criticar al otro cónyuge, no chantajear afectivamente.
- No aparentar ser estupendo cuando se tiene al hijo/a un fin de semana.
- No comprar afectivamente al hijo/a.

Qué hacer:

- Establecer una relación afectiva de forma activa.
- Hacerlo sentir partícipe de las decisiones que se toman, darle su espacio y que se identifique con él.

Es importante señalar que si el padre o la madre convive con su pareja, ésta no debe intentar ocupar el puesto de la persona ausente.

24 may 2006

¿DEBO COMPRAR UN MÓVIL A MI HIJO/A?

El primer teléfono móvil, es un tema a debate entre padres-hijos. Es cierto que en la actualidad se potencia el uso de nuevas tecnologías de la comunicación. El móvil para niños supone a los padres una seguridad más, ya que están las 24 horas controlados y para los niños supone " estár a la última".

El uso descontrolado del móvil puede suponer para los niños una adicción, ya que existe una gran campaña en los medios de comunicación , en los que se promueve el uso del chat, mensajes, juegos de azar, concursos etc.

El niño puede sentirse desplazado si no tiene móvil, ya que se ha convertido en un instrumento de integración en el grupo.Puede provocare del mismo modo ansiedad e inseguridad ante la pérdida, si lo olvida o se queda sin cobertura, e incluso la pérdida de interés por el estudio. No se puede convertir el teléfono móvil en un instrumento indispensable a edades tan tempranas, siendo la comunicación familiar y la reflexión el mejor instrumento para el uso responsable del teléfono móvil.

FACUA( Federación de Consumidores en Accción) considera el núevo " móvil para niños" de Movistar una grave irresponsabilidad a nivel sanitario y educativo.
FACUA cree necesario que los padres reflexionen sobre si les compensa la tranquilidad que puede darles saber dónde se encuentran sus hijos en cada momento, con el riesgo de que puedan sufrir problemas de concentración y adicción, a lo que hay que añadir la incertidumbre sobre si las radiaciones de la telefonía móvil son peligrosas para la salud.

Fuente: FACUA.

16 may 2006

CÓMO TRABAJAR LA MEMORIA CON MI HIJO/A.
Padres y madres pueden estimular la memoria de sus hijos. No sólo es una tarea de los educadores. Algunas propuestas útiles y que además estrechan la relación padre/madre-hijo/a son:

- Recordar aspectos de días pasados ( qué hiciste en el colegio, te acuerdas quién llamó por teléfono, qué comimos ayer)
- Recordar secuencia de palabras o colores.
- Recordar la situación espacial y aspectos de dibujos que se han presentado durante unos minutos ( número de objetos que aparece, situación etc.), se pueden usar los juguetes con los que se juega.
- Recordar el orden y/o distribución de una serie de objetos que se han expuesto con anterioridad.
- Recordar ideas principales de una pequeña historia.
- Ordenar diferentes secuencias para completar una frase.
- Intentar recordar un número de teléfono.
- Recordar una serie de palabras, estableciendo relaciones entre ellas. ( sobrero-cabeza, pies-zapatos etc.)
- Recordar palabras estableciendo una relación o compartiendo un significado entre dos o más palabras que no son miembros de la misma categoría. ( pez, pipa) se puede imaginar un pez fumando pipa para recordar las palabras.
- Trabajar con operaciones matemáticas simples.
- Inventar historias, tomando como referencia unos personajes y un escenario determinado.
- Trabajar la situación espacio temporal de diferentes objetos.

Actualmente existen en el mercado juegos con un gran contenido pedagógico y software educativo, que potencian la memoria de los niños/as.
¿ QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?

La inteligencia emocional es un conjunto de habilidades que permiten al individuo conocer y regular sus propias emociones, sentimientos y estados de ánimo, y también conocer y empatizar con los demás. De tal forma resulta más fácil la interacción social con las personas que nos rodean.

Podemos distinguir cinco componentes de la inteligencia emocional:

1) Autoconciencia. Es la habilidad de reconocer y entender sus emociones, estado de ánimo e impulsos, así como su efecto en los demás. Se expresa a través de la confianza en sí mismo, la autoevaluación realista y el sentido del humor autocrítico.

2) Autorregulación. Es la habilidad para controlar o redirigir impulsos y estados de ánimo. Propensión a eliminar los juicios, pensar antes de actuar. Se expresa a través de la confianza y la integridad, la conformidad con la ambigüedad y la apertura al cambio.


3) Motivación. Es la pasión para trabajar por razones que van más allá del dinero y el status. Propensión a lograr metas con energía y persistencia. Se expresa a través del fuerte impulso hacia el logro, optimismo incluso frente al fracaso y el compromiso organizacional.

4) Empatía. Es la habilidad para entender la apariencia emocional de los demás. Habilidad para tratar a las personas de acuerdo con sus reacciones emocionales. Se expresa a través de la capacidad para fomentar y retener el talento, la sensibilidad intercultural y el servicio a los demás.


5) Habilidades Sociales. Pericia en el manejo y construcción de redes de relaciones, habilidad para encontrar un espacio común y constituir simpatía. Se expresa a través de la efectividad en liderar el cambio, en la habilidad para persuadir, y en la pericia para liderar y construir equipos.
EL 64% DE LOS MENORES DE ONCE AÑOS NAVEGA SOLO POR INTERNET.

Una gran cantidad de familias disponen de internet, y sus hijos navegan de forma libre por la red, sin ningún tipo de filtros de contenidos. Un estudio realizado en Pamplona demuestra que el 75% de los menores encuestados de entre 9 a 11 años tienen internet en su domicilio familiar y lo usan con frecuencia.

Las actividades más comunes que se realizan en internet son: descargas de música y películas, jugar, chatear (51%), y no tan frecuente para buscar información o estudiar.
Un tanto por ciento elevado prefiere navegar por la red que ver la Tv.

Un grupo de profesores han elaborado una página web, que pretende guiar y orientar a la familia en la utilización de internet, así como, facilitar a los padres recursos y lugares de la red para compartir con sus hijos. www.cibermouse.com.

Se recomienda que los padres sean activos participantes en las actitivades que sus hijos realizan en internet, buscar lugares adecuados dependiendo de la edad e intereses y por supuesto hablarle y concienciarle de lo negativo que puede tener la red.

15 may 2006

MI HIJO/A ES MUY INQUIETO/A

La inquietud en niños/as, es frecuente, sobre todo en edades en las que comienzan a andar y a cogerlo todo. Influye también la personalidad de cada niño/a e incluso el grado de actividad que los padres le inducen.

Si el hijo/a se caracteriza por falta de atención, impulsividad e hiperactividad inadecuadas para el nivel madurativo del niño/a puede tratarse de un trastorno por déficit de atención.

Los padres deben observar con detenimiento si su hijo/a realiza algunas de estas acciones, entre otras, tanto en el hogar como en el colegio.

-Inquietud frecuente.
-Dificultad para estar sentado.
-Distracción frecuente.
-Poco aguante en juegos o situaciones de grupo.
-No escucha lo que se le dice.
-Dificultad para seguir instrucciones.
-Deja actividades sin terminar.
-Responde de forma precipitada.
-Pierde cosas con frecuencia.
-Habla de forma excesiva.

Sería adecuado consultar con los educadores del centro a dónde asiste, para asegurarnos. Si se trata de un trastorno por déficit de atención, sería adecuado emprender acciones en las áreas médica, psicológica, social y psico-pedagógica.

13 may 2006

MALTRATO INFANTIL, CONCEPTO, TIPOS E INTERVENCIÓN.


Entendemos por maltrato infantil cualquier daño físico o psicológico producido de forma no accidental a un niño-niña menor de 18 años y que es ocasionado por individuos o instituciones, que ocurren como resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales, de acción u omisión y que amenazan el desarrollo normal, tanto físico como psicológico del niño-niña.
El maltrato puede afectar muy seriamente y con distinta incidencia la vida física y psicológica de los menores.

Por su carácter y forma el maltrato puede abordarse desde diferentes perspectivas.


Por su carácter y forma : maltrato físico y maltrato psíquico o emocional.

Por su expresión o comportamiento:
- Por acción ( activo) :se lesiona al niño-a, psíquica y /o sexualmente.

- Por omisión ( pasivo): se deja de atender las necesidades básicas

Por el ámbito de ocurrencia:

- Familiar: se produce en el ámbito familiar.

- Extrafamiliar: por determinadas instituciones o la sociedad

DISTINTAS FORMAS QUE UTILIZAN LOS ABUSADORES PARA LLEVAR A CABO SUS PROPÓSITOS.


# Utilizan la confianza familiar o la amistad

# Intentan ganarse la confianza del menor.

# Engañan a los menores.

# Amenazan.


POR QUÉ LOS ADULTOS MALTRATAN A LOS NIÑOS.

Los malos tratos a menores se pueden producir independientemente de la edad, sexo o grupo social de pertenencia, tanto del maltratador como de la víctima. Existen unos factores de riesgo y los más importantes son los siguientes:

- Características individuales de los agresores.
- Características individúales del miembro no agresor de la pareja.
- Características del menor que se convierte en víctima de los malos tratos.
- Factores familiares ( microsistema)
- Factores del entorno ( macrosistema)


La asociación de varios factores es la que genera, potencia y multiplica las distintas situaciones del maltrato.
Los malos tratos constituyen una de las manifestaciones o expresiones más extremas y dramáticas de la existencia de problemas en la relación entre padres e hijos. Es muy importante analizar aquellos factores que provocan e influyen en el progresivo desajuste del normal desarrollo de la relación, más que las causas del incidente concreto de malos tratos.
Las situaciones que provocan el maltrato infantil no son las mismas en todas las culturas.
En las últimas décadas se han desarrollado distintos modelos teóricos que explican las causas y las razones de por qué se produce maltrato infantil hasta llegar a la conclusión que los malos tratos se apoyan en las características personales de los sujetos implicados..

Modelos explicativos más importantes sobre maltrato infantil.

Modelo psiquiátrico:

Se basa en la existencia de problemas mentales en los padres maltratadotes, sobre todo en lo relacionado con desórdenes psicológicos y de personalidad. Desde este modelo se defiende que el origen del maltrato radica en el interior del sujeto maltratante.


Modelo psicológico:

Desde esta perspectiva se investigan, entre otros los aspectos individuales relacionados con la historia temprana de los padres, sus habilidades, sus capacidades cognitivas, su historia de crianza...... Este enfoque presta especial atención a los aspectos evolutivos y cognitivos de los padres.

Modelo sociológico:

Desde esta perspectiva se resalta la importancia de los factores socioeconómicos en la aparición del maltrato. Es fundamental la importancia atribuida a las condiciones sociales y económicas en las que se desenvuelve la familia maltratante.


ADULTOS QUE FUERON MALTRATADOS.

Cuando una persona fue maltratada durante la infancia, en su vida de adulto persisten las consecuencias de esos malos tratos. Las consecuencias de los adultos maltratados en la infancia son las siguientes:

- Baja autoestima.
- Acciones violentas o destructivas.
- Consumo excesivo de drogas o alcohol.
- Matrimonios conflictivos.
- Problemas en la crianza de los hijos.
- Problemas en el trabajo.
- Pensamientos de suicidio.
- Desarreglos alimentarios.
- Problemas sexuales.
- Problemas de sueño, depresión...

Muchos de los adultos que se enfrentan a estos problemas no saben que la causa de estos problemas puede ser el trato que sufrieron en la infancia.
Los niños maltratados aprenden mecanismos de supervivencia para protegerse emocional y físicamente, pudiendo dar distintas respuestas:

- Negando que haya sufrido malos tratos.
- Retrayéndose.
- Buscando aprobación de los demás e intentando para ello ser perfectos en la realización de sus actividades y tareas.
- Huyendo de los sentimientos tanto físicos como emocionales.
- Comportándose mal, para expresar rabia y frustración o para llamar la atención.
- Culparse de los malos tratos.


INTERVENCIÓN.

El objetivo de la intervención es:

Proteger al menor.
Tratar de recuperar el ambiente familiar.

¿ Qué hacer?

Detectar indicadores.
Observar.
Mostrar una actitud de apoyo.
Sensibilizar.
Derivar a otros profesionales para que realicen informe técnico.
Facilitar la integración.
Evitar le maltrato institucional.


¿ Qué no hacer?

Eludir responsabilidades.
Emitir juicios de valor.
Obstaculizar.
Difundir información.
Buscar culpables.
Indagar causas.
Querer resolver el problema solo.



REFLEXIÓN.

En el tema de los malos tratos al menor, la escuela/guardería juega un papel muy importante,ya que ahí el niño pasa gran tiempo de su vida, por lo que se puede observar su comportamiento y aspecto; esto es determinante a la hora de diagnosticar malos tratos. Esto se debe de hacer de forma adecuada sin precipitaciones, y consultando con especialistas de la medicina, los Servicios Sociales etc. Los malos tratos son como un círculo vicioso que en ocasiones se transmite de generación en generación; por lo que intervenir desde pequeño es una poderosa herramienta para que cuando el niño sea mayor no realice maltrato a sus descendientes.

12 may 2006

¿ CÓMO TRATAR TEMAS DE SEXUALIDAD CON LOS HIJOS?

Cuando se observa en los hijos unas demandas referidas a estos temas, es conveniente preparar alguna intervención. Algunos de los puntos importantes a la hora de hablar a nuestros hijos son:

1.Valorar y entender la sexualidad como algo propio que se puede compartir libremente.

2. Conocer la anatomía y la fisiología de los aparatos genitales masculino y femenino y relacionarlo con la conducta sexual y sus consecuencias ( placer, felicidad. enfermedades, embarazos...)

3. Entender la etapa de la pubertad, sus cambios psicológicos y fisiológicos.

4. Identificar y diferenciar los términos cotidianos referentes a la sexualidad y la reproducción, es decir, términos vulgares y fomentar el uso de un vocabulario adecuado.

5. Conocer y evaluar las diferentes posibilidades para intervenir en la reproducción.
( métodos anticonceptivos)

6. Conocer las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes y tomar conciencia de la necesidad de evitar las conductas de riesgo.

7: Fomentar la autoestima, respetar el propio cuerpo, y las distintas formas de vivir la sexualidad.

Una educación sexual apropiada a edades tempranas fomentará un comportamiento adecuado y alejado de riesgos como los embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

A la hora de abordar estos temas es importante saber desde qué perspectiva estamos hablando y elegir la más adecuada, dependiendo de la edad del niño/a y de lo que queramos explicar. Aunque en ocasiones se suelen mezclar, las diferentes dimensiones son:

1.Dimensión erótica: encaminada a la estimulación erótica, a la descarga de tensión y al placer.

2.Dimensión afectiva: los lazos y las uniones que se establecen entre las personas
la comunicación, la ternura, el afecto.

3: Dimensión reproductiva: nos permite comunicarnos dar y recibir afecto y placer, y a la vez tener hijos, siempre y cuando se deseen de forma libre y responsable.

10 may 2006

MI HIJO/ A SE COMPORTA DE FORMA AGRESIVA.

Muchos son los factores por los cuales nuestro hijo/a puede mostrase agresivo/a; debido a celos o como fruto de una educación demasiado permisiva, un ambiente psico-social no favorable, malas relaciones familiares o fracaso escolar.
Si la conducta agresiva persiste, se puede tratar de un TRASTORNO DE LA CONDUCTA, es decir, cuando el comportamiento del niño/a genera conflictos en el ámbito familiar, escolar o/ social.


Algunas manifestaciones del niño/a en la famila: conductas agresivas, ya sean de tipo verbal o físicas, pasotismo ante las normas familiares y escapadas, oposiciones fuertes, no entra en razón, se vuelve irritable, con arrebatos.

En el ámbito escolar: bajo rendimiento escolar, suele sufrir expulsiones, y no se adecua a la disciplina del colegio.

Este tipo de trastorno puede iniciarse en edad escolar ( 6 años),, aunque desde pequeño pueden aparecer indicios ( vómitos, rechazo del biberón, anorexia precoz)

En la adolescencia se multiplican los riesgos tanto para el joven como para los padres, ya que las peleas, el abuso de drogas y otros riesgos sociales más, suelen aparecer.

Lo expuesto anteriormente no es más que una ligera idea de lo que este trastorno significa; si existen indicios, lo adecuado sería visitar a los profesiones del centro educativo dónde asiste el niño/a para que nos orienten, y si es necesario acudir al especialista para que le realice un buen diagnóstico.
Las terapias de conducta, la reestructuración cognitiva y la formación educativa de los padres son unas buenas herramientas para paliar esta conducta inadaptada.

20 abr 2006


¿ VE MI HIJO DEMASIADA TELEVISIÓN?

Algunas estrategias útiles paternales para regular la visión de TV de los niños son:

1) Límite de visión de la TV: Evitar usar la TV como un canguro. Proveer claras reglas que limiten lo que los niños pueden mirar -por ejemplo, una hora al día y sólo ciertos programas- y aferrarse a las reglas.
2) Abstenerse de usar la TV como un reforzador: No usar la TV para recompensar o castigar a los niños, es una práctica que incrementa su atractivo.
3) Estimular la visión apropiada para el niño: Estimular a los niños para ver programas que son apropiados para ellos, informativos y prosociales.
4) Explicar la información televisada a los niños: Tanto que se pueda, verla con los niños, ayudándoles a comprender lo que ven. Cuando los adultos expresen desacuerdo del comportamiento de lo que hay en la pantalla, suscitar cuestiones sobre el realismo de la información televisada, y estimular a los niños para discutirla, enseña a los niños a evaluar el contenido de la TV en vez de aceptarlo sin sentido crítico.
5) Vincular el contenido televisado al aprendizaje de cada día: Añadir los programas de TV de formas constructivas, estimulando a los niños a apartarse del aparato para un encuentro activo con sus contornos. Por ejemplo, un programa de animales puede provocar una salida al campo, el interés por animales de compañía etc.
6) Modelar buenas prácticas de vinculación: Evitar el propio exceso de la TV, especialmente programas violentos. Los modelos paternales de visión influyen en los modelos de visión de los niños.
7) No utilizar la educación autoritaria para el niño: Responder a los niños con peticiones cálidas y razonables para un comportamiento maduro. Los niños que experimentan estas prácticas prefieran los programas con contenido prosocial y están más atraídos por la TV sin violencia..

Fuente: Slaby et al., 1995

19 abr 2006

¿ QUÉ TIPO DE EDUACIÓN ESTOY DANDO A MI HIJO/A?

Existen estudios que han analizado las interacciones entre hijos y padres; de ahí se han extraído una serie de estilos de educación. Se han analizado dos variables; una de ellas es la exigencia y otra la receptividad; ese análisis ha dado lugar a diferentes tipos de educación:

1.Educación democrática: los padres demandan y exigen el cumplimiento de normas, la realización de tareas etc. a sus hijos. Las situaciones se razonan y existe un respeto a los derechos que se han impuesto razonablemente. Los hijos que reciben este tipo de educación estarán más animados y alegres, con una autoestima y autocontrol elevado, rendimiento académico adecuado, madurez social y moral.

2.Educación autoritaria
: los padres demandan, pero son pocos receptivos de los derechos y necesidades de los niños. Se da poca importancia a la comunicación y se valora la conformidad y la obediencia. Los hijos que reciben este tipo de educación serán más ansiosos e introvertidos.

3. Educación permisiva: la receptividad es muy importante pero muy poco exigente. Existe una tolerancia a los actos de los hijos. Los que reciben este tipo de educación, serán impulsivos, desobedientes y rebeldes, con poco autocontrol.

4. Estilo de no-implicación: en la relación padres-hijos no se exige, y los primeros no son nada receptivos, y el compromiso es mínimo. Los hijos que reciben este tipo de educación sufrirán un escaso desarrollo de habilidades sociales y morales, con poco autocontrol y bajo rendimiento escolar.

18 abr 2006

¿ CÓMO DEBO CASTIGAR A MI HIJO/A?

Cuando el niño/a actúa fuera de las normas impuestas razonablemente por sus padres, éstos deben tener conciencia del tipo de castigo que van a emplear.El castigo se emplea para que el niño/a aprenda para la próxima ocasión y reflexione sobre lo que ha hecho. En ocasiones los niños/as experimentan ansiedad cuando se les critica o se les pega, así para la próxima vez evitará no realizar el acto; pero no porque sepa que está mal, sino por la ansiedad que le provoca. El castigo severo promueve solo la conformidad en el momento, no cambios duraderos y favorables a largo tiempo. Si castigamos a nuestro hijo/a chillándole, pegándole o criticándole, los niños/as manifestarán de nuevo la conducta inaceptable, tan pronto como los adultos no estén a la vista.
El castigo severo tiene efectos secundarios no deseados; ya que proporciona a los niños modelos adultos de agresión e intentan evitar a la figura de autoridad que tienen.
¿Qué se debe de hacer?
Una buena alternativa al castigo severo en una técnica llamada, tiempo fuera, que consiste en apartar al niño/a de su escenario inmediato( enviándolo a su cuarto),hasta que esté preparado para actuar de forma correcta. Esta técnica es util cuando el niño/a está fuera de control y no se sabe que hacer. El tiempo fuera, permite a los padres un tiempo que hace disminuir su ira y su enfado mientras el niño/a está en su cuarto, evitando así actos fruto del enfado momentáneo de los padres.
Otra técnica puede ser la retirada de privilegios como la paga, la privación de algo que le gusta, la compra de algún capricho etc.
Sin duda los padres deben de tener en cuenta que el diálogo y la implicación es la mejor herramienta; es decir, hacer saber a los niños/as con antelación cómo deben actuar, qué es lo bueno y lo malo, dónde están los límites, servir de ejemplo y elogiándolos cuando hacen algo bien.

14 abr 2006

RESPUESTA DE LOS PADRES ANTE EL LLANTO DE SU BEBÉ.

Una de las dudas más frecuentes de los padres, es qué hacer cuando su bebé comienza a llorar. Lo primero que debemos hacer es observar las reacciones físicas y mentales del bebé. Es normal que los padres no interpreten correctamente el significado del llanto; la intensidad del llanto junto con los hechos que llevan a él ayuda a los padres a saber qué es lo que pasa.
- Si hace horas que comió llorará porque tiene hambre.
- Si se muestra inquieto y en vigilia, puede ser debido a que tiene el pañal mojado, indigestión o simplemente el deseo de ser cogido y abrazado.
- Un llanto cortante y agudo es señal de dolor;por lo que será adecuado consultar al médico.

MANERAS DE TRANQUILIZAR AL BEBÉ.

- Poner el bebé en el hombro, mercerlo o andar.
- Liarlo en una manta; el calor le hará sentir bien.
- Darle el chupete.
- Hablarle con suavidad al oido, o ponerle música relajante, o un rítmo suave.
- Mecerlo en la cuna, pasearlo.
- Combinar varios métodos, y si no funciona dejar al bebé un tiempo llorando y aplicar algunas de las técnicas anteriores..

13 abr 2006

¿ DEBO LLEVAR A NI NIÑO A LA GUARDERÍA?

El hecho de llevar al niño a la guardería es una decisión que muchos padres han tenido que tomar. Puede surgir la duda de si la relación tan intensa con sus cuidadores tendrá efectos negativos sobre el apego entre padres e hijos. La guardería no es para nada dañina para los niños. La mayoría de los bebés que asisten a la guardería,tienen un apego seguro y un desarrollo emocional correcto. Es más perjudicial la madre o padre que después de una jornada de trabajo responden con menos sensibilidad al bebé, porque están fatigados y cansados. Los bebés que experimentan periodos en guarderías se encuentran con nuevas interacciones con sus compañeros, sonríen, juegan activamente etc. La autoestima del bebé aumenta favorablemente y el desarrollo de habilidades sociales se imcrementan. Debemos tener en cuenta la elección de la guardería y la calidad de los profesionales que la atienden.
MI NIÑO HABLA SOLO.

¿ Quién no se ha hablado a sí mismo?. El habla dirigida a sí mismo es un hecho frecuente.Puede resultar raro si lo hace un niño mientras juega él solo. La razón de este fenómeno está estudiada, Piaget (1923/1926) lo llamó habla egocéntrica, que servía para imaginar la perspectiva de los otros, hablar para " uno mismo" es dejar salir tus pensamientos, aunque no sea comprensible para los demás; el habla egocéntrica sería reemplazada por el habla social, en la que los niños adaptan lo que dicen para que los demás lo entendamos.Vigotsky (1934/1986) argumenta que los niños hablan solos para autodirigirse y autoorientarse, pensar sobre lo que hacen, su conducta, seleccionar entre varias alternativas etc.Conforme los niños se van haciendo mayores y van comprendiendo la facilidad de las tareas a realizar, el habla en voz alta desaparece, pudiendo quedar un habla silenciosa. El habla privada, que sería el término adecuado, se emplea para comprender la complejidad de una tarea, para salir de una confusión ( realización de un puzzle), cuando se presentan tareas nuevas. El habla privada es positiva, ya que los niños que la emplean les será más facil la interracción con sus iguales