27 dic 2013

DISCAPACIDAD INTELECTUAL. INTELIGENCIA LÍMITE.


Como punto de partida vamos a señalar algunos conceptos que van a ser de gran utilidad  para entender la discapacidad intelectual. Una persona con Inteligencia Límite  y según la OMS en su clasificación según el cociente Intelectual, es la que posee un C.I entre el 70 y el 85, justo por debajo de la media, pero sin llegar a ser retraso mentaL. A modo de aclaración  podemos exponer los distintos grados de limitación que existen.

C.I 70-81.Inteligencia Límite.

C.I 50-69 Limitación Intelectual leve o ligera.

C.I 35-49. Limitación Intelectual Moderada o media.

 C.I 20-34 Limitación Intelectual grave o severa.

C.I menos de 20: limitación Intelectual profunda.

Teniendo en cuenta esta clasificación y siempre a modo de orientación, nos ocuparemos de las personas con Inteligencia Límite. La Inteligencia límite, cuenta con  dificultad de diagnóstico, el cual no se llega a realizar en muchos sujetos, ya que puede pasar desapercibida o camuflada en síntomas como “ser una persona lenta o vaga a nivel intelectual”. Ya  desde la infancia padres o educadores pueden  observar  un retraso en la adquisición de conocimientos y destrezas. Es ya en la edad escolar cuando su  ritmo “lento “de aprendizaje empieza a dejar al sujeto aislado dentro del aula, ya que no entiende los contenidos o las instrucciones que son básicas para seguir un ritmo  adecuado de aprendizaje, en el tema de las relaciones sociales, les cuesta hacer amigos, integrarse en un grupo, mantener conversaciones, o seguir las instrucciones de los juegos. Conforme pasa el tiempo se van quedando por detrás de los intereses y objetivos de sus compañeros. Las personas con Inteligencia Limite no mantienen relaciones de amistad propias de su edad, no suelen quedar con amigos después del colegio, no tiene amigos en su entono más cercano, no comparten lis intereses de las personas de su edad. Se observan que estos sujetos se relacionan mejor con niños más pequeños que ellos. Muchos padres sienten angustia por la soledad social que padecen sus 
hijos, sensación que en ocasiones no es percibida por los sujetos que padecen esta Limitación.

SIGNOS QUE PUEDEN INDICAR UNA LIMITACIÓN.



Desde la infancia pueden aparecer algunos signos que indican la posibilidad de que el niño/a tenga alguna limitación intelectual, es conveniente no alarmarse, ya que las personas tenemos diferentes ritmos de aprendizaje y maduramos a  ritmos diferentes. Tanto desde casa y con la colaboración de la guardería o colegio debemos tener en cuenta estas limitaciones, ya que una detección a tiempo permitirá comenzar  una atención temprana y una intervención en el desarrollo intelectual del niño/a.

Signos a tener en cuenta en la Educación Infantil. De 0 a 6 años.

-          Periodos importantes de distracción y falta de atención.

-          Dificultades y carencias en la socialización, no participa, no juega en grupo, no se relaciona.

-          Dificultades para comprender órdenes sencillas.

-          La adquisición del lenguaje es tardía.

-          Retraso en la psicomotricidad fina: encajar piezas, modelar plastilina, etc.

-          Retraso en la Psicomotricidad Gruesa: mantenerse erguido, gatear, etc.


Signos a tener en cuenta en Educación Primaria. De 6 a 11 años.


-          Periodos cortos de atención.

-          Dificultad para emplear un lenguaje lógico.

-          Retraso en la adquisición de habilidades matemáticas.

-          Lecto-escritura lenta y dificultosa.

-          Lectura comprensiva débil.

-          Dificultades para la abstracción.

-          No comprenden las órdenes ni las indicaciones.

-          Hiperactividad.

-          No comparte intereses del grupo, conversaciones, juegos de grupo etc.

Es importante mantener contacto con las personas que están en contacto con nuestros hijos/as, profesionales de la salud, educadores, familia, así podremos intervenir adecuadamente  en función de la limitación que padece.

 Fuente: Tu implicación hoy su futuro mañana.

25 oct 2013

LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE PADRES.


La formación de padres es una tentativa formal para incrementar la conciencia educativa de los padres y el uso de las aptitudes para cuidar y educar a sus hijos. Pourtois propone para diferenciar la formación de padres de otras formas de intervención las siguientes características:

- Los programas incluidos en la formación de padres se dirigen al conjunto de las familias de una población determinada.

- Los programas de formación de padres no se plantean cuestiones que tienen que ver con el sufrimiento o malestar a nivel individual.

- El objetivo de los programas encuadrados en la formación de padres es la mejora de las pautas de la crianza y, por tanto, centran sus esfuerzos en el desarrollo de competencias y habilidades educativas en todas las personas de la comunidad.

- Los programas de formación de padres responden  a un modelo de intervención psicopedagógica preventivo que coloca el acento en la vertiente educativa de las prácticas de crianza.

Mariam Pascual León. Educadora Social y Pedagoga.

LA FAMILIA.CONCEPTO,FUNCIONES Y FINALIDADES.



Una familia es un grupo de personas unidas por un proyecto común y vital de larga duración, la cual desarrolla fuertes vínculos emocionales, afectivos y de pertenencia a ese grupo. Lo cual debería de generar un compromiso personal por parte de los miembros de ese grupo y entre ellos para que ese proyecto funcione, dando esto lugar a relaciones íntimas, recíprocas y de dependencia.

Para que haya familia no es estrictamente necesario que hayan lazos de sangre que unan a sus miembros, ya que por ejemplo los niños adoptados no tienen ese lazo con sus padres, pero el deseo de formar una familia, desde el cariño, el amor, el respeto, la ayuda, el afecto…, hacen que esos niños olviden que no son sus padres biológicos convirtiéndose a todos los efectos en sus padres.

En una familia lo principal que debe haber es amor, cariño y respeto entre sus miembros. Fomentando así los valores de la igualdad, unidad, reciprocidad, solidaridad y dando lugar a una unión de personas que se quieren, ayudan, protegen y se necesitan para que su proyecto vital vaya por buen camino y se desarrolle correctamente.


La familia es el escenario donde se construyen personas adultas, con autoestima y con sentido de sí mismo, y que desarrollan un bienestar psicológico en su vida diaria. Además, prepara a las personas para afrontar retos, asumir responsabilidades y compromisos, que orientan a los adultos a una productividad y a unos proyectos integrados en el medio social. También es un encuentro intergeneracional, donde los valores y el afecto rigen la  vida de los miembros de la familia y sirven de guía e inspiración para sus acciones. Además de ser una red de apoyo social para las diversas transiciones vitales que ha de realizar el adulto. Por todo esto, la familia es una muy buena red de apoyo personal y social, de la que destacan su eficacia y su adaptabilidad a las circunstancias.

Mariam Pascual León. Educadora Social y Pedagoga.

 

LAS DEFICIENCIAS ATENCIONALES.



En la última década las deficiencias atencionales se han considerado como una de las manifestaciones esenciales de la hiperactividad, fundamentándose en la pobre ejecución de los escolares con un TDAH ante pruebas que requieren atención sostenida.

Los niños hiperactivos son incapaces de reorientar su atención, una habilidad importante en el desarrollo cognitivo, que requiere en primer lugar dirigir la atención hacia un estímulo para después rápidamente, en segundos, reorientarla hacia otro foco. Por el contrario, en condiciones de baja exigencia o cuando la ejecución depende de la aplicación de estrategias atencionales sencillas, los niños TDAH pueden funcionar igual de bien que sus compañeros sin hiperactividad, pero cuando se aumenta la dificultad su ejecución resulta afectada porque suelen utilizar estrategias inmaduras desde el punto de vista evolutivo.

El profesor Sergeant de la Universidad de Ámsterdam y sus colaboradores, en base a resultados de toda una serie de trabajos experimentales, concluyeron que los niños con TDAH no tienen deficiencias atencionales específicas. Ellos concluyeron la posibilidad de que hubiera fallos en los niños hiperactivos en su capacidad de cambiar de un procesamiento controlado a un procesamiento automático o que tuvieran una aptitud limitada para realizar una tarea dual, aunque a partir de ahí no debe interpretarse que son iguales de eficaces en el procesamiento de la información que los niños normales.

No puede considerarse la inatención como el síntoma primario de la hiperactividad puesto que no se ha establecido aún su asociación exclusiva y específica con el trastorno, los niños hiperactivos, con independencia de cuál sea la causa última que lo determine, son menos capaces de mantener el mismo grado de compromiso en las tareas que otros niños. Pierden sobre todo su concentración en tareas rutinarias, y rechazan las que no suscitan su interés. A causa de ello, aunque comprenden reglas, instrucciones y órdenes, no las suelen seguir si no se les advierten y se les recuerdan.
Mariam Pascual León. Educadora Social y Pedagoga.
 

EL MASAJE INFANTIL.CONCEPTOS Y BENEFICIOS.


El masaje infantil es una técnica que utiliza la estimulación táctil para comunicarse con el mundo corporal y emocional del niño. Se trata de todo un arte que combina miradas, sonrisas, palabras, juego…que ayuda al desarrollo fisiológico, psicológico y emocional del bebé y promueve la creación de vínculos afectivos sanos entre el bebé y sus padres. Son múltiples los estudios que revelan los enormes beneficios del masaje infantil y se ha comprobado que los bebés prematuros que lo reciben aumentan de peso más rápido que los demás y tienen un mejor desarrollo. Para los padres de niños discapacitados el masaje supone una forma más cariñosa de poder acercarse a sus hijos. En definitiva, el masaje infantil favorecerá un crecimiento más equilibrado en todos los ámbitos de la persona y proporcionara grandes beneficios en los siguientes niveles:

-          Nivel fisiológico: proporciona beneficios en el sistema nervioso del niño, ya que la piel es el mayor y más poderoso sistema de comunicación del bebé y la estimulación táctil va a favorecer el proceso de mielenización cerebral. El sistema hormonal se verá favorecido, tanto para el niño como para la madre, ya que se liberara prolactina sustancia encargada de la producción de leche materna que tiene una misión fundamental en la relación madre-hijo. El sistema inmunológico se verá fortalecido, ya que las situaciones de relax y tranquilidad que se producen durante el masaje lo reforzaran. El sistema gastro-intestinal se verá favorecido ya que el masaje ayuda a regularlo, previniendo cólicos y gases. El sistema respiratorio se regulara, el mayor aporte de oxígeno ayudará a limpiar la sangre del sistema circulatorio, se favorecerá un drenaje suave del sistema linfático y una acción tonificante de la musculatura.


-          Placer sensorial: ayuda al niño en la construcción de su esquema corporal y es una buena herramienta para que tome conciencia de las dimensiones y del espacio que ocupa su cuerpo respecto al espacio exterior. Le permitirá ir dándose cuenta de sus límites corporales, promoviendo un respeto posterior de sus límites y de los límites de los demás. Si el conocimiento del esquema corporal se ha producido a través de situaciones placenteras como el masaje se promoverá una aceptación buena de uno mismo y se estará consiguiendo una mayor autoestima, confianza y seguridad en uno mismo.

-          Equilibrio tensión-relajación y función liberadora: durante el masaje infantil se produce un proceso de tensión-relajación que conlleva una función liberadora. La tensión se produce porque los diferentes estímulos provocan en el bebé un estado de alerta que lo abre a procesos de memorización y aprendizaje. La relajación se produce porque esta tensión encuentra una manera de ser canalizada y expulsada, a través del placer sensorial, ayudando así a regular y procesar las experiencias vividas y permitiendo al niño liberar tensiones. El masaje infantil aumenta el umbral de tolerancia a los estímulos en la mayoría de los bebes e incluso los que tienen problemas de aceptación del tacto van aumentando gradualmente su tolerancia.

-          Vínculo afectivo: ayuda a crear y nutrir los lazos entre los padres y su bebe. De esta manera cuanto más vinculados están los padres con el niño, más vinculado estará el niño con sus padres (relación bidireccional).
 Mariam Pascual León. Educadora Social y Pedagoga.

 

ATENCIÓN TEMPRANA.CONCEPTO.


La Atención Temprana se considera la globalidad del niño, teniendo en cuenta los aspectos intrapersonales, biológicos, psicosociales y educativos, propios de cada individuo y los interpersonales relacionados con su propio entorno: familia, escuela, cultura y contexto social.

Podríamos definir la Atención Temprana como un conjunto de intervenciones con niños pequeños y sus familias pedido de forma expresa por éstas. Estas intervenciones se realizan para mejorar el desarrollo y la evolución del niño, además de dotar a las familias de las competencias necesarias para el mejor desarrollo del niño, ayudando así a una mejor inclusión social de ambos, mejorando su calidad de vida.

Los objetivos principales la Atención Temprana son:

-          Reducir el impacto de la enfermedad o problema sobre el niño y su desarrollo.

-          Conseguir la integración social del niño, o al menos, ayudarlo a conseguirla y fomentarla.

-          Dotar al niño de mecanismos para su desarrollo, eliminación de barreras y adaptación a sus necesidades específicas.

-          Evitar o reducir los efectos secundarios asociados a su enfermedad o problema.

-          Introducirlo en su propia intervención y considerarlo parte activa de la misma.

-          Ayudar y satisfacer las necesidades de la familia y del entorno más próximo del niño.

-          Lo que principalmente se pretende es conseguir un desarrollo lo más normalizado posible del niño.

Entre los destinatarios se encuentran: recién nacidos, prematuros, incluso embarazadas. Además de la segunda infancia en los que se encuentran los niños de 0 a 6 años. Trabajando también con los padres y familias de los niños atendidos. Principalmente se  atienden a niños con algún tipo de discapacidad o enfermedad que provoca un retraso en el desarrollo del niño y su exclusión social.
Mariam Pascual León. Educadora Social y Pedagoga.

9 oct 2013

CÓMO SE ADQUIEREN LAS HABILIDADES COGNITIVAS.

Imaginemos a un niño de un año ante un juego en el que tiene que encajar piezas según la forma, el niño debe adaptarse al contexto en el que está ( el juego nuevo), debe pensar qué  hacer ( crearse una imagen mental de las formas de las piezas) debe decidir el momento de comenzar, recibe información del juego, de sus formas, de sus colores, se encontrará con intentos fallidos en los cuales debe pensar y aportar otra alternativa ( otra pieza), optar por continuar el juego o decidir abandonarlo ( toma de decisiones).
Desde edades tempranas vamos recibiendo información del entorno, la cual, es comprendida en función de nuestra madurez, así, nos hacemos una imagen del contexto del que procede la información y la asimilamos. El niño va aprendiendo que ante una situación que le surge como interrogante puede aportar una o varias soluciones o identificar diferentes formas de abordar la situación.
La mente se va haciendo más flexible, aportando diferentes puntos de vista, dejamos atrás la rigidez y la idea de que solo hay un camino para llegar a lo que deseamos.
Con el paso del tiempo aprendemos a actuar en diferentes contextos y las habilidades mentales adquiridas y desarrolladas salen de forma automática y autónoma.
Algunas habilidades mentales que se ponen en práctica son:
-          Dar varias respuestas ante una situación.
-          Justificar un hecho concreto.
-          Defender nuestra opinión y asimilar la de los demás.
-          Dar argumentos.
-          Ser flexible.
-          Evaluar.

8 oct 2013

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.


Dentro de la educación formal, la adquisición de las competencias básicas permite saber si los alumnos progresan y asimilan las capacidades que cada etapa educativa requiere. Tener competencias significa que la persona utiliza de forma eficaz los recursos personales que tiene, como por ejemplo, las habilidades cognitivas y sociales, las actitudes (la forma de actuar, su comportamiento), los conocimientos que posee y las experiencias que ponen en práctica.

Poseer las competencias adecuadas hace que actuemos de forma responsable, reflexionemos y pongamos soluciones y alternativas a cuestiones de la vida diaria.

Dentro de la educación formal existen las siguientes competencias a adquirir:

-          Competencia en comunicación lingüística.

-          Competencia matemática.

-          Conocimiento e integración en el mundo físico.

-          Tratamiento de la información.

-          Competencia digital.

-          Competencia social y ciudadana.

-          Competencia cultural y artística.

-          Competencia para aprender a aprender.

-          Autonomía e iniciativa personal.

-          Competencia emocional.

6 jun 2013

Multas para padres con hijos que se emborrachan con frecuencia.

El Gobierno estudia sancionar a los padres de hijos que con frecuencia se emborrachan, como medida para evitar la dejadez en la tutela. Con esta medida se pretende retrasar la edad de consumo de alcohol. En España la media está en los 13 años aproximadamente. Comenzar a esta edad tan temprana a consumir alcohol provoca en los jóvenes un desgaste orgánico unido a problemas de carácter psicológico como la falta de autoestima o la sensación de que si no consume alcohol no está "a la moda". En el terreno educativo pueden estar más expuestos a problemas de abandono escolar.
Actualmente esta medida cuenta con el rechazo de las asociaciones de padres de alumnos.

9 abr 2013

COMPETENCIAS LABORALES MÁS DEMANDADAS.



Según varios estudios realizados en torno a las competencias más valoradas por empresas a la hora de contratar a un trabajador, y que son examinadas a través del currículum, la entrevista, fase de prácticas o las primeras etapas de prueba, demuestran que una persona es propensa al éxito laboral si cumple las siguientes características:
-          Si su título de corresponde con el exigido en la oferta, cursos, master y demás formación complementaria.
-          Ética profesional y personal.
-          Tener iniciativa y emplearla correctamente.
-          Innovación.
-          Inteligencia Emocional.
-          Desarrollo individual.
-          Resolución de conflictos.
-          Autocrítica.
La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación ( ANECA) pone de manifiesto que los estudiantes universitarios critican el sistema actual de enseñanza, ya que no promueve la adquisición de competencias que van a ser requeridas en un futuro puesto de trabajo, centrándose las enseñanzas universitarias en impartir  teoría  y escasa práctica.

20 mar 2013

Los casos de acoso en los tribunales.

Los estudios más fiables como Cisneros X de 2007, aseguran que el 23 % de los alumnos en España han sufrido alguna vez hostigamiento continuado por parte de los compañeros. Los casos más graves, como que se metan con ellos hasta llegar a llorar o que les peguen suman el 4%. Las edades donde más acoso hay, va de los 11 a los 14 años.
Las denuncias por esta situación de acoso escolar saltan del patio de los colegios a los tribunales unos 40 centros educativos han sido sometidos a juicio por obviar estos casos.

Fuente: 20minutos.Lunes 18.Marzo de 2013.nº3006
¿Qué hacer?
Los padres deben potenciar la comunicación y preguntar  a su hijo qué tal ha ido en el colegio o instituto con asiduidad, para que éstos, en el caso de sufrir acoso, puedan contarlo  sin vergüenza. Por lo general,  las víctimas de acoso escolar callan por vergüenza a demostrarse débil o por miedo a represalias.  No querer ir al colegio, demostrarse más callado de lo normal, o comportarse de forma rara  pueden ser motivos de alarma, por lo que hay que ponerse en contacto con el centro educativo.

14 mar 2013

Normas y responsabilidades como base de una adecuada relación padres-hijos.



Las normas familiares son la base de una educación basada en el respeto y la cooperación. Hay que intentar encontrar espacios para la comunicación, las propuestas de mejora etc. Cuando los padres recurren a la norma hay que tener en cuenta que dicha norma sea razonable, y por supuesto que se cumpla.
No satisfacer un capricho de los  hijos es complicado para padres y madres pero debemos concienciarnos de que tampoco es positivo concederlos todos sin ningún tipo de esfuerzo, trato o acuerdo. Hay que dar valor a las cosas, saber que significan, entender por qué las tienen  o por qué no, si hay motivos para concederlos, si se los merecen etc.

El papel de la familia en la prevención del consumo de drogas

Pensar que nuestro hijo pueda consumir drogas y que pueda afectarle a su forma de ser, a sus relaciones sociales y a su vida escolar, no debe ser un motivo de angustia ni de excesiva preocupación sino una voz de alarma para prestar toda la atención que este tema requiera, para poder prevenir. Como punto de partida hay que preguntarse qué significa en nuestro tiempo el consumo de drogas. Según varios estudios los jóvenes toman su primer contacto con las drogas en edades más tempranas.
¿Por qué son atractivas las drogas? Algunas respuestas pueden ser: -Porque se comparte algo con el grupo, sentirse aceptado, sentir que “va a la moda.” -Porque se imita el comportamiento de los demás. -Por rebeldía, por la satisfacción de hacer algo que me han prohibido. -Como válvula de escape.
¿Mi hijo?….imposible
Todas las personas pueden en un momento u otro tener contacto directo con alguna sustancia, independientemente de la clase social nivel cultural o económico.
Las falsas relaciones. En numerosas ocasiones padres que acuden para asesorarse sobre estos temas, afirman y presumen de que sus hijos son sus amigos, disfrutando de una relación de confianza que, supuestamente para ellos, desemboca un una relación de plena confianza. Pues bien, la labor de los padres no es la de ser su amigos, no nos confundamos.

11 mar 2013

Alumnos con Inteligencia Límite

Alumnos con Inteligencia Límite. Alumnos Borderline. La diversidad de alumnado dentro del sistema educativo actual plantea una serie de retos y necesidades que educadores, profesores y demás profesionales de la educación asumen con profesionalidad, teniendo en cuenta y dependiendo en muchas ocasiones, de los recursos tanto humanos como materiales disponibles en nuestros centros. Dentro del sistema educativo el alumnado con Inteligencia Limite o Borderline queda expuesto al desconocimiento de su discapacidad, a la escasez de materiales adaptados y a la falta de comprensión, aspectos que generan en los alumnos y en sus padres malestar y sentimiento de abandono, surgiendo interrogantes entorno al futuro académico de sus hijos, a la causa de sus limitaciones y al desconocimiento de centros específicos de ayuda. En esta situación Pedagogos y Psicólogos deben asesorar y facilitar recursos a los familiares para que pierdan el miedo a las etiquetas, a que se informen sobre la discapacidad de su hijo/a, a potenciar el nivel de independencia, y sobre todo a favorecer el contacto de la familia con centros o asociaciones que trabajen con este tipo de colectivo. Concepto de Inteligencia Límite. Según la OMS en su clasificación según el Cociente Intelectual, menciona que una persona con Inteligencia Límite posee un C.I entre el 70 y el 85, justo por debajo de la media, pero sin llegar a ser retraso mental. A modo de aclaración podemos exponer los distintos grados de limitación que existen: - C.I 70-81: Inteligencia Límite - C.I 50-69: limitación Intelectual leve o ligera. - C.I 35-49: Limitación Intelectual moderada o media. - C.I 20-34: Limitación Intelectual grave o severa. - C.I menos de 20: limitación Intelectual profunda. La conceptualización y clasificación no es una tarea fácil y aunque existen parámetros, test estandarizados y pruebas de evaluación; entre los profesionales no existe consenso en cuanto al diagnostico de la Inteligencia Límite, lo que provoca una sensación de “estar perdido” en los padres, los cuales necesitan una causa que justifique el por qué su niño/a tiene esa limitación. Una persona con Inteligencia Límite o Borderline no dispone de los recursos y habilidades personales y cognitivas necesarias para un correcto desarrollo intelectual, personal, social y laboral; quedando afectadas las destrezas básicas para la vida diaria, su autonomía personal, su nivel de independencia, sus destrezas de comunicación, y sus habilidades sociales. Por lo general una persona con Inteligencia Límite, no tiene rasgos físicos que evidencien que dicho sujeto es una persona con Discapacidad Intelectual. Alumnado con Limitación Intelectual o Borderline. Por lo general el alumnado con Limitación Intelectual experimenta situaciones de acoso escolar siendo el centro de comentarios y de abandono por parte de compañeros. Este tipo de alumnado no llega a integrarse dentro del grupo por falta de intereses comunes y de habilidades sociales que permitan una correcta integración en espacios como el recreo o en los juegos de grupo. El alumnado con Discapacidad Intelectual o Borderline, posee una serie de características que pueden varían según el tipo de persona: estas características son: -Físicamente no muestran rasgos físicos de su discapacidad, la cual se vislumbra en situaciones como una conversación. - Por su aparente normalidad se sitúa en uno de los colectivos con mayor riesgo social. - Suelen tener dificultades en la lectura y escritura a nivel comprensivo. - Aprenden despacio siendo necesario adaptaciones y apoyos específicos. - Tiene dificultad para las relaciones personales, se pierden entre lo que el grupo plantea, no comparte los intereses que el resto del grupo posee. - Poseen facilidad para gastar dinero, no se controlan, por ejemplo en el consumo de saldo del móvil, no manejan las cantidades de dinero. - Actúan sin previsión de las consecuencias. - Son manipulables, de dejan llevar, les cuesta decir que no. - Inestabilidad sentimental, lo que hoy adoran mañana lo odian. - Se aíslan socialmente debido a la dificultad para mantener relaciones. No suelen quedar con amigos después del colegio. - Suenen mentir para aparentar que no les pasa nada. Alumnos Borderline escolarizados. Este tipo de alumnado en su mayoría no tiene problemas para superar la Educación Infantil y pasar a la Educación Primaria, recurriendo claro está a adaptaciones y apoyos pertinentes. En la Educación Primaria ya se pueden observan señales que nos hacen predecir que el alumno o alumna carece de la estructura mental necesaria para alcanzar los objetivos curriculares de esta etapa educativa (no hay que confundir con ser una persona vaga). La mayoría supera esta etapa; eso sí, con diferentes ayudas y apoyos, siendo necesario el asesoramiento a la familia y a educadores sobre ciertas pautas que ayuden a conseguir que el alumno/a supere con éxito esta etapa educativa. El alumnado con Limitación Intelectual o Borderline tiene dificultades para seguir las instrucciones del profesor y para comprender los conceptos y ejercicios de los libros de texto. En la Educación Secundaria 12-16 años, en la cual se accede del colegio al instituto supone un cambio importante para todos los/as alumnos/as. Para alumnos/as con Limitación Intelectual tampoco es fácil ya que encuentran en la Educación Secundaria su mayor obstáculo. Encuentran dificultad para seguir el ritmo de trabajo de los compañeros y de la clase en general, los materiales no están adaptados y no suelen entender conceptos que requieran un nivel de abstracción, de deducción o de pensamiento crítico tan importantes en esta etapa educativa. Este es un momento crucial en el que las familias empiezan a ser conscientes de que algo pasa con su hijo/a, comienzan a dedicarle más tiempo en casa para hacer los deberes y recurren a profesores particulares. La persona con Inteligencia Límite se frustra porque no comprende dichos contenidos y debido a estas circunstancias no suelen superar la Educación Secundaria. Algunos profesionales y con el deseo de la familia optan por mantener al joven dentro de algún curso de la ESO. Otra opción de salida formativa son los llamados PCPI Programa de Cualificación Profesional Inicial, dirigidos a alumnado de Necesidades Educativas Especiales. El número de Alumnos/as por grupo dependerá del tipo de discapacidad o trastorno: •Discapacidad intelectual: máximo 8 •Trastornos graves del desarrollo: máximo 5 •Trastornos graves de conducta: máximo 5 •Alumnado con pluridiscapacidad: máximo 6. Los recursos sociales que apoyan a las personas con Inteligencia Límite o Borderline son escasos en nuestra comunidad autónoma, si bien es cierto que existen muchas asociaciones de Discapacitados Intelectuales, en las que muchos de los jóvenes Borderline encuentran su lugar. La mayoría abandonan el sistema educativo quedando alejados del proceso de socialización, sin intereses ni aspiraciones que les motiven a hacer algo. Para evitar esta situación, profesionales y familiares de asociaciones y ONGs, trabajan para sensibilizar a la sociedad sobre esta Discapacidad. Bibliografía. Ortega Escandell. E. Prevención del Síndrome Borderline. Diciembre de 2007. Federación Andaluza Borderline. Consejería de Salud. Asociación Borderline de Granada. 2008. Tu implicación Hoy Su futuro mañana. Guía para educadores y profesores.