24 ene 2007

Los juguetes.

Quién no se ha preguntado qué tipo de juguete es el adecuado para mi hijo, o la cantidad de juguetes que debe tener. Pues bien,ahí son los padres los que deben regular este aspecto; teniendo en cuenta:

- No comprar juguetes sexistas.

- No sobrecargar en cantidad. Sería adecuado comprar juguetes de forma progresiva, que le de tiempo a disfritar y sacarle partido al juguete actual antes de tener otro.

- No comprar juegos que inciten a comportamientos agresivos.

- Debemos tener en cuenta que un juego educativo no es aburrido.

Para más información y consulta de opiniones:http://serviciodeurgenciapac.blogspot.com/2006/12/no-los-juguetes-blicos.html
Desarrollo psicológico de los niños y niñas con deficiencias visuales.

- En cuanto a la inteligencia sensoriomotora: Entre el nacimiento y los cuatro o cinco primeros meses, el niño ciego se desarrolla igual que otro. A partir de los 4 meses su desarrollo puede verse afectado por la falta de estimulación. Pueden producirse retrasos o alteraciones en la formación del esquema de prensión. Se debe entrenar a los ciegos a agarrar objetos.

- Desarrollo motor: Por lo general no se ve afectado el desarrollo del control postural, excepto algunos casos. Aparecen un retraso en conductas relacionadas con el inicio de la movilidad autoiniciada., existe retraso del mismo modo en la marcha independiente. Poseen una movilidad especial y no muy armónica.

- Apego e interacción: Enlos niños ciegos la interacción y el apego puede verse afectado en el desarrollo de la comunicación y la interacción intencional con los qu ele rodean, aunque los invidentes poseen buenos recursos para conductas prefigurativas y de otras posibles vías para relacionarse con los adultos. Es importante mencionar que son los adultos los que modifican su conducta ante un niño ciego. Existe una evolución diferente en el desarrollo de la sonrisa.

Mencionar que para el desarrollo de capacidades representativas, la imitación, la comunicación preverbal, es importante la interacción y la ayuda de los adultos

13 ene 2007

ENURESIS Y ENCOPRESIS.


1. Enuresis: se produce después de los 3-5 años, debido entre otras cosas por que el niño/a no ha alcanzado el nivel madurativo del sistema nervioso central, que se alcanza a los 6 años, por la incapacidad de la vejiga de retener determinada cantidad de líquido, retraso en el aprendizaje, o estrés psicosocial. En la adolescencia suele desparecer.

Existen dos tipos:


- Primaria: se ha alcanzado un aprendizaje satisfactorio del control de la micción.


- Secundaria: una vez alcanzado ese control, otra vez no vuelve a controlarlo por otras circunstancias.


Tratamiento:


- Tratamiento conductual: Pipí-stop. No usarlo de forma única, ni antes de los 6 años o si el niño tiene problemas personales. Recompensas por retención progresiva del líquido.


- Farmacológico: Imipramina.

2. Encopresis: Evacuación de heces, de una consistencia normal, de forma repetida voluntaria e involuntariamente en lugares no adecuados.


- Primaria: después de los 4 años no ha tenido durante un año como mínimo control de las heces.


- Secundaria: a partir de los 4 años, y el niño ha tenido control, pero lo pierde.

No suele ser crónica, duración reducida.

AUTISMO

Con respecto al Autismo debemos decir que es un aspecto mucho más profundo de lo que aquí aparece, pero estas ideas pueden servir para tomar un primer contacto.

El autismo no es una enfermedad, sino un desorden del desarrollo de las funciones del cerebro. Se estima que afecta de dos a diez personas por cada 10.000.

Hay que tener en cuenta que muchos síntomas del autismo aparecen en otros trastornos, lo cual puede llevar a confusión.

- Resulta complicado marcar los límites con el Trastorno de Asperger. En este el desarrollo de habilidades está más desarrollado.

- No confundir con el retraso mental.

El niño autista usa a los adultos para satisfacer sus necesidades, tiene dificultad para responder al lenguaje diario y emplea la inversión pronominal, es decir (usar el "tú" en vez de "yo").

Características:

1. Se inicia antes de los 2 años y medio.
2. Experimenta una serie de trastornos sociales como:

- Ausencia de responder a actos recíprocos.
- No establece una relación de forma adecuada.
- Dificultades para reconocer la singularidad y las características del individuo.
- No mantiene contacto visual directo, o mantiene la mirada de forma escasa.
- Problemas de alimentación en los primeros meses.
- Le cuesta hacer movimientos que son requeridos para alguna actividad.
- No muestran interés.

Otras características:

- Repetición de palabras, no de forma inmediata. Ecolalia.
- Falta de imaginación.
- Anormalidad en la primera infancia, no tiene motivación.
- Buena memoria y habilidades manuales.
- No deja que nadie modifique sus hábitos o su forma de hacer las cosas.
- Pueden pasarse las horas realizando movimientos repetitivos.
- Suelen rechazar las manifestaciones afectivas.

En la intervención con padres y madres de hijos Autistas, debe estar presente:

- La información sobre este aspecto.
- Formación sobre el Autismo.
- El apoyo de profesionales e instituciones.