20 abr 2006


¿ VE MI HIJO DEMASIADA TELEVISIÓN?

Algunas estrategias útiles paternales para regular la visión de TV de los niños son:

1) Límite de visión de la TV: Evitar usar la TV como un canguro. Proveer claras reglas que limiten lo que los niños pueden mirar -por ejemplo, una hora al día y sólo ciertos programas- y aferrarse a las reglas.
2) Abstenerse de usar la TV como un reforzador: No usar la TV para recompensar o castigar a los niños, es una práctica que incrementa su atractivo.
3) Estimular la visión apropiada para el niño: Estimular a los niños para ver programas que son apropiados para ellos, informativos y prosociales.
4) Explicar la información televisada a los niños: Tanto que se pueda, verla con los niños, ayudándoles a comprender lo que ven. Cuando los adultos expresen desacuerdo del comportamiento de lo que hay en la pantalla, suscitar cuestiones sobre el realismo de la información televisada, y estimular a los niños para discutirla, enseña a los niños a evaluar el contenido de la TV en vez de aceptarlo sin sentido crítico.
5) Vincular el contenido televisado al aprendizaje de cada día: Añadir los programas de TV de formas constructivas, estimulando a los niños a apartarse del aparato para un encuentro activo con sus contornos. Por ejemplo, un programa de animales puede provocar una salida al campo, el interés por animales de compañía etc.
6) Modelar buenas prácticas de vinculación: Evitar el propio exceso de la TV, especialmente programas violentos. Los modelos paternales de visión influyen en los modelos de visión de los niños.
7) No utilizar la educación autoritaria para el niño: Responder a los niños con peticiones cálidas y razonables para un comportamiento maduro. Los niños que experimentan estas prácticas prefieran los programas con contenido prosocial y están más atraídos por la TV sin violencia..

Fuente: Slaby et al., 1995

19 abr 2006

¿ QUÉ TIPO DE EDUACIÓN ESTOY DANDO A MI HIJO/A?

Existen estudios que han analizado las interacciones entre hijos y padres; de ahí se han extraído una serie de estilos de educación. Se han analizado dos variables; una de ellas es la exigencia y otra la receptividad; ese análisis ha dado lugar a diferentes tipos de educación:

1.Educación democrática: los padres demandan y exigen el cumplimiento de normas, la realización de tareas etc. a sus hijos. Las situaciones se razonan y existe un respeto a los derechos que se han impuesto razonablemente. Los hijos que reciben este tipo de educación estarán más animados y alegres, con una autoestima y autocontrol elevado, rendimiento académico adecuado, madurez social y moral.

2.Educación autoritaria
: los padres demandan, pero son pocos receptivos de los derechos y necesidades de los niños. Se da poca importancia a la comunicación y se valora la conformidad y la obediencia. Los hijos que reciben este tipo de educación serán más ansiosos e introvertidos.

3. Educación permisiva: la receptividad es muy importante pero muy poco exigente. Existe una tolerancia a los actos de los hijos. Los que reciben este tipo de educación, serán impulsivos, desobedientes y rebeldes, con poco autocontrol.

4. Estilo de no-implicación: en la relación padres-hijos no se exige, y los primeros no son nada receptivos, y el compromiso es mínimo. Los hijos que reciben este tipo de educación sufrirán un escaso desarrollo de habilidades sociales y morales, con poco autocontrol y bajo rendimiento escolar.

18 abr 2006

¿ CÓMO DEBO CASTIGAR A MI HIJO/A?

Cuando el niño/a actúa fuera de las normas impuestas razonablemente por sus padres, éstos deben tener conciencia del tipo de castigo que van a emplear.El castigo se emplea para que el niño/a aprenda para la próxima ocasión y reflexione sobre lo que ha hecho. En ocasiones los niños/as experimentan ansiedad cuando se les critica o se les pega, así para la próxima vez evitará no realizar el acto; pero no porque sepa que está mal, sino por la ansiedad que le provoca. El castigo severo promueve solo la conformidad en el momento, no cambios duraderos y favorables a largo tiempo. Si castigamos a nuestro hijo/a chillándole, pegándole o criticándole, los niños/as manifestarán de nuevo la conducta inaceptable, tan pronto como los adultos no estén a la vista.
El castigo severo tiene efectos secundarios no deseados; ya que proporciona a los niños modelos adultos de agresión e intentan evitar a la figura de autoridad que tienen.
¿Qué se debe de hacer?
Una buena alternativa al castigo severo en una técnica llamada, tiempo fuera, que consiste en apartar al niño/a de su escenario inmediato( enviándolo a su cuarto),hasta que esté preparado para actuar de forma correcta. Esta técnica es util cuando el niño/a está fuera de control y no se sabe que hacer. El tiempo fuera, permite a los padres un tiempo que hace disminuir su ira y su enfado mientras el niño/a está en su cuarto, evitando así actos fruto del enfado momentáneo de los padres.
Otra técnica puede ser la retirada de privilegios como la paga, la privación de algo que le gusta, la compra de algún capricho etc.
Sin duda los padres deben de tener en cuenta que el diálogo y la implicación es la mejor herramienta; es decir, hacer saber a los niños/as con antelación cómo deben actuar, qué es lo bueno y lo malo, dónde están los límites, servir de ejemplo y elogiándolos cuando hacen algo bien.

14 abr 2006

RESPUESTA DE LOS PADRES ANTE EL LLANTO DE SU BEBÉ.

Una de las dudas más frecuentes de los padres, es qué hacer cuando su bebé comienza a llorar. Lo primero que debemos hacer es observar las reacciones físicas y mentales del bebé. Es normal que los padres no interpreten correctamente el significado del llanto; la intensidad del llanto junto con los hechos que llevan a él ayuda a los padres a saber qué es lo que pasa.
- Si hace horas que comió llorará porque tiene hambre.
- Si se muestra inquieto y en vigilia, puede ser debido a que tiene el pañal mojado, indigestión o simplemente el deseo de ser cogido y abrazado.
- Un llanto cortante y agudo es señal de dolor;por lo que será adecuado consultar al médico.

MANERAS DE TRANQUILIZAR AL BEBÉ.

- Poner el bebé en el hombro, mercerlo o andar.
- Liarlo en una manta; el calor le hará sentir bien.
- Darle el chupete.
- Hablarle con suavidad al oido, o ponerle música relajante, o un rítmo suave.
- Mecerlo en la cuna, pasearlo.
- Combinar varios métodos, y si no funciona dejar al bebé un tiempo llorando y aplicar algunas de las técnicas anteriores..

13 abr 2006

¿ DEBO LLEVAR A NI NIÑO A LA GUARDERÍA?

El hecho de llevar al niño a la guardería es una decisión que muchos padres han tenido que tomar. Puede surgir la duda de si la relación tan intensa con sus cuidadores tendrá efectos negativos sobre el apego entre padres e hijos. La guardería no es para nada dañina para los niños. La mayoría de los bebés que asisten a la guardería,tienen un apego seguro y un desarrollo emocional correcto. Es más perjudicial la madre o padre que después de una jornada de trabajo responden con menos sensibilidad al bebé, porque están fatigados y cansados. Los bebés que experimentan periodos en guarderías se encuentran con nuevas interacciones con sus compañeros, sonríen, juegan activamente etc. La autoestima del bebé aumenta favorablemente y el desarrollo de habilidades sociales se imcrementan. Debemos tener en cuenta la elección de la guardería y la calidad de los profesionales que la atienden.
MI NIÑO HABLA SOLO.

¿ Quién no se ha hablado a sí mismo?. El habla dirigida a sí mismo es un hecho frecuente.Puede resultar raro si lo hace un niño mientras juega él solo. La razón de este fenómeno está estudiada, Piaget (1923/1926) lo llamó habla egocéntrica, que servía para imaginar la perspectiva de los otros, hablar para " uno mismo" es dejar salir tus pensamientos, aunque no sea comprensible para los demás; el habla egocéntrica sería reemplazada por el habla social, en la que los niños adaptan lo que dicen para que los demás lo entendamos.Vigotsky (1934/1986) argumenta que los niños hablan solos para autodirigirse y autoorientarse, pensar sobre lo que hacen, su conducta, seleccionar entre varias alternativas etc.Conforme los niños se van haciendo mayores y van comprendiendo la facilidad de las tareas a realizar, el habla en voz alta desaparece, pudiendo quedar un habla silenciosa. El habla privada, que sería el término adecuado, se emplea para comprender la complejidad de una tarea, para salir de una confusión ( realización de un puzzle), cuando se presentan tareas nuevas. El habla privada es positiva, ya que los niños que la emplean les será más facil la interracción con sus iguales